sábado, 25 de junio de 2016

Re-conceptualizando

Re- conceptualizando...

Los siguientes conceptos serán re-conceptualizados desde mi perspectiva: 

1. Sobre-dotación: es cuando una persona muestra una inteligencia por arriba del promedio esperado, se tiende a identificar por medio de pruebas estandarizadas que establecen su coeficiente intelectual, el cual es mucho mayor que el promedio de las demás personas.

2. Talento: son las personas que muestras capacidades altas en áreas especificas, se toman en cuenta las inteligencias múltiples, donde la persona puede tener mucho talento en alguna o varias de ellas. 

3. Alta capacidad: la alta capacidad se refiere a las personas que tienen mayor facilidad para aprender, sin que este ligado específicamente algún talento por alguna área especifica. Son los niños que muestran mucha facilidad en su proceso de aprendizaje académico

4. Niño precoz: son los niños que desde temprana edad muestran un aprendizaje o conductas más elevadas para su edad. 

¿Por qué en Costa Rica se hace más que necesario identificar esta población?
     
Es fundamental que en Costa Rica se identifiquen este  tipo de población, porque la educación no solo debe adecuar "para abajo" y solo atender las "necesidades académicas" de aquellos estudiantes que presentan alguna dificultad en su aprendizaje. Por el contrario se debe atender a toda la población y aquellos estudiantes un nivel mayor al promedio deben ser atendidos y respetados, tomando en cuenta su ritmo de aprendizaje, y su nivel de conocimiento. 

Se debe dejar atrás la educación estandarizada, aquella que es igual para todos, sin tomar en cuenta la individualidad de cada ser humano. Por tanto, se deben hacer los ajustes necesarios en el proceso de aprendizaje de los estudiantes para que puedan apreciar la educación como un proceso continuo, respetuoso, dinámico e integral. 


¿Cuándo se debe identificar a un niño con altas capacidades y por qué a esa edad?

 Es necesario que se realice en edades tempranas, desde el momento que el niño manifiesta alguna conducta de alta capacidad, para así poder estimular, apoyar de una forma integral en su proceso de desarrollo. No se debe esperar a que el sistema educativo los "rechace" porque no se adaptan al sistema, l identificarlos de forma temprana se puede hacer los ajustes necesarios en su proceso de aprendizaje. 

LA EDUCACIÓN NO FORMAL EN AMÉRICA LATINA.

La  Educación No Formal En América Latina. Un Análisis En Base A Los Paradigmas Económicos Y Sociales Predominantes.  



La educación es el motor y la base de toda sociedad, desde siempre ha sido una realidad que sin educación no puede existir una sociedad, es la herramienta básica para el desarrollo humano de una forma sostenida y equilibrada. Es la forma de llegar a eliminar o disminuir los problemas más grandes que invaden a la humanidad en la actualidad. 

Sin embargo, aunque es una herramienta vital es lamentable aceptar como la educación ha perdido la esencia y se ha visto afectada por intereses de unos pocos, como se ha convertido en un elemento de campaña política o un asunto meramente económico, olvidando la utilidad y los beneficios que tiene para la sociedad la educación. Las consecuencias de las decisiones de unos pocos han hecho que la educación se vaya estancando. 

Por otra parte, es importante recordar que la educación como proceso de aprendizaje acompaña al ser humano desde su nacimiento hasta su muerte, y que, cuando se habla de educación no solo se manifiesta a nivel formal sino a nivel informal también. Las consecuencias de la influencia política económica y social impactan sobre cualquier campo de acción de la educación. 

Es indispensable destacar la labor de la educación no formal en el proceso de aprendizaje de los seres humanos, entendiendo que este es un camino que no concluye al finalizar su educación formal, sino que caduca con el mismo ser humano. El impacto que tiene en la sociedad la educación no formal es innegable, al ser una educación permanente se convierte como expresa el autor "en la base para el desarrollo, crecimiento y logros de mejoras para la vida de las personas" (p.78). destacando lo fundamental que es para todo ser humano. 

Como se dijo anteriormente la educación no formal también se ve afectada por la influencia social, política y económica, ya que no es tomado como un deber del estado de dar continuidad a las personas en su educación, es responsabilidad y deber de cada persona al terminar su educación formal buscar sus propias opciones de crecimiento personal. Por otra parte, las opciones existentes, muchas se han convertido en un negocio económico, quedando inalcanzable para todas las personas. Por tanto, se considera imperante convertir la educación en algo permanente, y no algo mercantil, donde todas personas puedan tener acceso a ella para lograr una mejor calidad de vida y por ende una sociedad mejor. 

sábado, 18 de junio de 2016

La Orientación Psicopedagógica en el contexto no formal

La Orientación Psicopedagógica en el Contexto No Formal 


1. ¿Qué Significa la educación no formal en el accionar psicopedagógico?


La educación no formal en el accionar de la psicopedagogía es una herramienta útil, si se entiende que el aprendizaje esta en todo lo que nos rodea y que inicia con el nacimiento y culmina con la muerte, si se entiende el aprendizaje como este proceso a lo largo de la vida, se puede entender que la educación no inicia cuando un infante inicia su etapa escolar ni culmina cuando una persona termina sus estudios profesionales. Hay mucho más que eso, y es ahí donde la educación formal tiene un papel importante y como psicopedagogos que promovemos aprendizaje es una herramienta vital para guiar a las personas en su proceso de vida. 

2. ¿Cuál es la implicación del modelo para el análisis de contextos de asesoramiento psicopedagógico en educación no formal?

Es de vital importancia ya que el conocer las diferentes herramientas con las que se cuentan en la educación no formal, le permite al psicopedagógo analizar de una mejor manera los diferentes contextos que se pueden utilizar. Le permite un mayor abordaje y una visión más clara de las estrategias que puede utilizar.