martes, 26 de julio de 2016

Avance del Rizoma

Avance del Rizoma

Titulo
        Amando mis capacidades

Objetivo General
Promover estrategias de intervención psicopedagógica en la atención integral de las personas con altas capacidades que asisten al Centro Educativo Vocacional- ASCOPA.

Objetivos específicos.
·         Realizar una evaluación psicopedagógica que permita identificar las áreas potenciadas y por potenciar de las personas que asisten al Centro Educativo Vocacional- ASCOPA
·         Desarrollar estrategias de intervención psicopedagógica que atiendan de forma integral a las personas que asisten al Centro Educativo Vocacional- ASCOPA

Descripción  del lugar
ASCOPA es una Organización no Gubernamental sin fines de lucro, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias.  Se funda 1986 cuando se realizan las primeras reuniones de madres y padres de familia en la casa de la señora Cecilia Coto y en las casas de otros miembros fundadores es aquí donde se redactan los estatutos de la asociación y se inicia la investigación.

En 1994 se refunda la organización con el fin de iniciar las gestiones, cumplir los requisitos del Ministerio de Educación Pública y otras entidades para la creación de un centro de atención para personas con autismo mayores de 15 años. En 1996  se realiza la inauguración del Centro Educativo Vocacional ese año obtienen la calificación de Organización de Bienestar Social por parte del IMAS, es hasta el año 2000 que se da la inauguración del Edificio propiedad de ASCOPA y se traslada el Centro Educativo Vocacional donde se encuentran actualmente, por otra parte,  se realizan varios encuentros sobre autismo para familias y profesionales en diferentes cantones fuera del área metropolitana

ASCOPA es una organización que se encarga de desarrollar  actividades educativas, terapéuticas, recreativas, culturales, entre otras, con el fin de lograr un  entorno accesible y de comprensión para la población que atiende. Así mismo, realiza gestiones ante las diferentes instituciones estatales y privadas para que se adecúen los sistemas en salud, educación, recreación y seguridad social y que las personas con  autismo puedan tener acceso a  todos los servicios en igualdad de oportunidades a través de su vida.

Entre los servicios que ofrece la organización se encuentran  asesoría a padres de familia, talleres para hermanos, actividades sociales y recreativas, y  trabajan en la sensibilización y educación sobre el tema.


Por su parte, el Centro Educativo Vocacional trabaja con las personas que asisten áreas como vida en familia trabajando en el desarrollo de habilidades básicas funcionales para la vida diaria, área académica, recreación y actividad física donde se Incluye ejercicios con aparatos biomecánicos, caminatas a la comunidad, ir de compras, salidas a parques y centros culturales, terapia ocupacional y proyectos productivos como por ejemplo hidroponía, bisutería, barro, madera, cartón, papel, material de desecho, candelas, preparación de alimentos.

sábado, 16 de julio de 2016

Un Modelo Para El Análisis De Contextos De Asesoramiento Psicopedagógico En Educación No Formal.

Capítulo III:

Un Modelo Para El Análisis De Contextos De Asesoramiento Psicopedagógico En Educación No Formal.

La lectura del capítulo III provoca sentimientos de mucha responsabilidad en mí, ya que es la lectura enmarca la responsabilidad que tiene el psicopedagogo en el momento de intervenir un conflicto, y como el papel asesor es fundamental para una adecuada resolución.

Entender el término conflicto es prioritario, pero aún más imperante es conocer el contexto y las etapas que se deben llevar a cabo para atender un conflicto en la educación no formal, que es el caso que nos importa en este momento.

El proceso de intervención psicopedagógico para atender un conflicto, consta según la lectura de tres fases importantes las cuales son: la fase de planificación, la segunda de intervención y la tercera de evaluación del proceso. Si analizamos estas fases se puede observar que son las fases de cualquier proceso en intervención que un psicopedagogo debe realizar para hacer un trabajo adecuado e integral en cualquier contexto o tipo de educación. Lo anterior comprueba que el papel del psicopedagogo tiene muchos contextos donde puede trabajar o intervenir.

Es importante analizar cada una de las fases, y la lectura provoca una reacción que hace reflexionar que es imperante que el psicopedagogo se dé la tarea de conocer el contexto de la institución que desea intervenir, la planificación es fundamental, me gusta mucho el proceso que explica la lectura de cómo realizar cada una de las fases, sobre todo el proceso de la fase primera.

Con respecto a la fase primera, es fundamental tener claro los diferentes actores que intervienen en el conflicto, el contexto donde está inmerso y sobre todo establecer por orden de prioridad la forma como se desea resolver el conflicto. Es fundamental conocer a profundidad las características de la institución.

En la segunda etapa es fundamental que el asesor tome decisiones, pero es fundamental que el psicopedagogo recuerde que más que llevar soluciones es necesario construir soluciones con los diferentes actores del conflicto, soluciones que puedan quedar para otros posibles conflictos en el futuro.

En la última etapa la evaluación es importante para conocer los alcances de la intervención, y hacer los ajustes necesarios de la misma. Con el objetivo de dejar en la institución un conocimiento ya adquirido para enfrentar conflictos futuros.


Por tanto, puedo concluir que el conflicto es un hecho que se puede producir en cualquier contexto, lo primordial es ver el conflicto como una oportunidad de crecimiento, como una etapa de desarrollo. Lo fundamental es abordarlo de forma adecuada e integral, tomando en cuenta todas las aristas que lo involucran. El papel como psicopedagogo debe ser de asesor y mediador entre las partes involucradas, invitar a las partes a ver el conflicto como oportunidad de cambio y generar estrategias de aprendizaje para crear juntos soluciones, es decir, un trabajo que depende de todos y no de una sola persona. 

viernes, 15 de julio de 2016

MITOS: LAS PERSONAS CON ALTAS CAPACIDADES

Mitos
Las Personas Con Altas Capacidades


Mito # 1

“Las personas con altas capacidades son buenos en todo”


Actividades de Intervención

Padres:

  •  Se realizará una reunión familiar con el objetivo de concienciar a los padres que sus hijos no deben ser precisamente buenos en todo, que como cualquier persona tiene derecho a fallar y ver el error como una oportunidad de aprendizaje. En la reunión se realizará la actividad soy bueno para y lo que más me cuesta es… la actividad consiste en que cada miembro de la familia diga en que cosas es bueno y en qué cosas le cuesta más realizar, al finalizar cada miembro se hace la reflexión de que más allá de nuestros talentos o capacidades el error es parte de la vida de cada ser humano y que siempre se tendrán cosas que se dificulten más en el momento de realizarlas.
  • Es fundamental en el diagnóstico de la persona con altas capacidades una evaluación integral, que permita conocer tantos sus áreas potenciadas como aquellas áreas que requieren ser potenciadas, estas últimas serán probablemente aquellas donde presenta mayor dificultad y que son opacadas por los capacidades que tiene. Por ejemplo si el infante presenta dificultad  en los juegos físicos, es importante realizar juegos o actividades que requieran de actividad física con el objetivo que tanto familiares como el infante reconozca que debe seguir trabajando en ello y que es una buena oportunidad para aprender aún más.

Docentes:
·  Capacitar a los docentes que tienen a cargo estudiantes con altas capacidades para desmentir el hecho que “son buenos en todo” y que requieren de apoyos y adecuaciones que respalden sus necesidades especiales.
·         Realizar una mesa redonda con los docentes, donde se realice una lluvia de ideas alrededor de este mito, con el objetivo de concientizar el error como parte de la vida de toda persona.

Mito # 2

“Las personas con altas capacidades tienen una autoestima elevada”

Actividades de Intervención

Padres:
  • Cada día al finalizar el día, se realiza una reunión familiar, donde cada miembro agradece algo a todos los demás miembros por algo realizado durante el día (por ejemplo: el hijo agradece a la madre por acomodar su ropa sin corresponderle, a su hermana por respetar su espacio, a su abuela por dejarlo escuchar la música que le gusta, y así  sucesivamente cada miembro de la familia), seguidamente, cada miembro destaca alguna cualidad que el agrada de cada miembro de la familia. Esto con el objetivo de fortalecer la autoestima de la persona con alta capacidad.
  • Colocar en las meriendas o en algún lugar visible una frase positiva al infante antes de salir de casa o para que lo encuentre al llegar a la casa.


Docentes

  •        En el aula se realiza la actividad “Dime cómo soy”, la cual consiste en que se le pega a cada estudiante una hoja blanca en la espalda y cada compañero escribirá solo aspectos positivos de cada compañero. Al finalizar cada estudiante lee lo que escribieron sus compañeros, reflexionando que cada persona es importante como es, con sus cualidades y cosas por mejorar
  •     Actividad “Así soy yo”, a cada estudiante se le entrega un estrella, en cada arista de la estrella deben escribir sus cualidades, en la otra cara de la estrella debe escribir en cada arista aquellas cosas que debe mejorar.  Cada estudiante comparte su estrella con lo demás compañeros. Es importante reflexionar al finalizar la actividad que todas las personas tienen cualidades y talentos, pero que también hay cosas que se deben seguir trabajando para cada día ser mejor.


Mito # 3

“Las personas con altas capacidades no necesitan ayuda”

Actividades de Intervención

Padres:
  •  Solicitarle a la persona con alta capacidad que realice una lista de las cosas o las áreas donde considera que requiere de ayuda por parte de la familia, en una reunión familiar, se expone esta lista para que cada miembro de la familia le indique al infante en que puede ayudarle y en los momentos que puede recibir esta ayuda. Esta actividad es fundamental crear conciencia en la familia que las personas con altas capacidades requiere de ayuda en diferentes áreas.
  • Actividad “necesito de tu ayuda, por favor”,  colocar una pizarra en un lugar estratégico del hogar, la cual será utilizada para escribir cada vez que algún miembro de la familia necesita ayuda o apoyo en algo. Se realiza con toda la familia con el objetivo de hacerlo algo cotidiano, el ayudar a las personas en sus necesidades sin importar de que tipo sean.


Docentes
  • Evaluar al estudiante en las diferentes áreas del desarrollo y establecer aquellas áreas donde requiera apoyos, establecer todas las adecuaciones necesarias para el abordaje integral del educando.
  • En aquellas áreas que el estudiante presenta mayor dificultad (analizado previamente en el diagnostico) se le buscan tutores o compañeros de apoyo para las diferentes áreas. 

Prueba Altas Capacidades. Docentes.

Universidad De La Salle
Facultad de Educación
Maestría en Psicopedagogía
Eje Particular: Diagnóstico y Tratamiento en Poblaciones Especiales 2
Código: PPS-714

Elaborado por: Gabriela González Salgado 
Año: 2016
VI Ciclo
Nombre de la prueba: Descubriendo las Altas Capacidades

Objetivos:
1.    Identificar las principales características de la niñez con altas capacidades
2.    Identificar las características que los docentes reconocen en los educandos con altas capacidades. 
Descripción:

Este test informal servirá para identificar junto con los docentes  las  principales características de la niñez con altas capacidades. La prueba Descubriendo las altas capacidades está dirigida a los docentes.

Procedimiento y Evaluación:

La prueba  Descubriendo las altas capacidades está dividida en dos instrumentos. El primer instrumento es una observación directa,  el docente deberá observar al estudiante y describir en cada apartado las características que puede observar en el educando. Seguidamente, los docentes responden un cuestionario sobre las características que puede tener su estudiante.

El segundo instrumento es una Escala de Frecuencia, el docente debe indicar según la lista de características posibles con qué frecuencia la presenta su estudiante siendo el número 5 muy frecuente y el 1 nada de frecuente.
Definiciones:

Altas capacidades:  Bellver  (2013)  “hace referencia a las capacidades potenciales que tiene un niño o niña en una o varias áreas, pudiéndose o no materializar y concretar en un rendimiento concreto, proceso que dependerá del entorno tanto familiar como escolar” (p.6). Además la autora agrega que son niños y niñas con una capacidad intelectual superior a la media tanto en habilidades generales como específicas, una alta dedicación a la tarea  y una alta creatividad

Documentos de Referencia:

Bellver Vázquez-Dodero, I. (2013). Niños y niñas con altas capacidades intelectuales. Pautas para padres y madres. Madrid, España.

Fernández, T y Sánchez, T. (2010). Cómo saber si mi hijo tiene altas capacidades intelectuales guía para padres. Bogotá, C: Ediciones de la u.

Gómez, T y Mir,  V. (2015). Altas capacidades en niños y niñas. Bogotá, C: Ediciones de la u.

Formularios o Instrumentos:

Instrumento 1: Observándote

Nombre del docente: ____________________________________________________________________

Nombre del niño o niña: __________________________________________________________________

Fecha de aplicación: ____________________________________________________________________

Persona quien aplica el  instrumento: _____________________________________________________


Tabla de Observación

Instrucciones

Observe a su estudiante e indique en cada cuadro según corresponda las características que usted pudo observar durante la jornada escolar.

Comunicación











Aprendizaje
Socialización
Personalidad
Creatividad






Motivación
Psicomotricidad
Área emocional


Cuestionario

  Responda las siguientes preguntas pensando en las características que tiene su    estudiante.


1.    ¿Se relaciona con sus compañeros o prefiere relacionarse con los compañeros de más edad?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.    ¿Lo identifica usted como un líder del aula? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3.    ¿Considera usted que a su estudiante le preocupa mucho los temas de injusticia? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.    ¿Considera usted que su estudiante es obediente o debate las reglas de la clase?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.    ¿Muestra mucho interés en temas específicos y que son poco conocidos por los demás?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6.    ¿Considera usted que el estudiante necesita su motivación constante o por el contario no es necesario?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________


7.    ¿Cómo describe usted a su estudiante en el área deportiva?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

8.    ¿Tiene el estudiante un lenguaje mucho más avanzado que lo esperado para su edad? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

9.    ¿Cuáles son las principales habilidades académicas que usted destaca del estudiante?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

10.  De forma general, ¿Cómo describe usted a su estudiante? ¿considera que es una persona con alta capacidad?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

 Instrumento 2: Escala de Frecuencia


Nombre del docente: ____________________________________________________________________

Nombre del niño o niña: __________________________________________________________________

Fecha de aplicación: ____________________________________________________________________

Persona quien aplica el  instrumento: _____________________________________________________


Instrucciones

Seguidamente se le presenta una serie de características, por favor léalas despacio y piense si su estudiante presenta esa característica, seguidamente marque con qué frecuencia la presenta, siendo el número 5 muy frecuente, el número 4 poco frecuente, el número 3  a veces frecuente, el número 2 pocas veces frecuente y el 0 nunca la presenta.

Características
Frecuencia
1
El estudiante pregunta mucho
1        2        3        4        5
2
Demuestra mucha curiosidad en clase
1        2        3        4        5
3
Se resiste a realizar las trabajos que no son de su interés
1        2        3        4        5
4
Aprende rápidamente, no se le debe brindar mucha explicación de la materia que se observa en clase
1        2        3        4        5
5
Tiene un lenguaje muy amplio para su edad
1        2        3        4        5
6
Encuentra diferentes usos para objetos comunes
1        2        3        4        5
7
Es muy creativo
1        2        3        4        5
8
Le gusta tomar decisiones
1        2        3        4        5
9
Tiende a trabajar solo en clase
1        2        3        4        5
10
Se muestra perfeccionista
1        2        3        4        5
11
Se opone o aburre ante las actividades rutinarias
1        2        3        4        5
12
Posee una atención múltiple, puede hacer varias cosas  a la vez
1        2        3        4        5
13
Es muy sensible
1        2        3        4        5
14
Tiende a jugar solo
1        2        3        4        5
15
Le apasiona la lectura
1        2        3        4        5
16
Prefiere jugar con amigos de más edad
1        2        3        4        5
17
Le desagradan o aburren las actividades que son para niños de su edad.
1        2        3        4        5
18
Se aburre con facilidad
1        2        3        4        5
19
Parece tener un autoconcepto positivo.
1        2        3        4        5
20
Se le dificultad aceptar el fracaso o el error.
1        2        3        4        5
21
Sobre sale en comparación a sus compañeros porque comprende  las explicaciones con rapidez
1        2        3        4        5
22
Es impaciente
1        2        3        4        5
23
Termina primero en clase
1        2        3        4        5
24
Es muy sensible ante el fracaso o la incomprensión
1        2        3        4        5
25
Muestra mucho interés por el aprendizaje
1        2        3        4        5
26
Posee gran información de temas complejos para su edad.
1        2        3        4        5
27
Cuenta muy bien historietas y cuentos.
1        2        3        4        5
28
Posee habilidades especiales en algún área específica.
1        2        3        4        5
29
Reta la autoridad
1        2        3        4        5
30
Es enérgico y activo
1        2        3        4        5
31
Se muestra persistente ante cosas de su interés
1        2        3        4        5
32
Tiende a tomar la iniciativa
1        2        3        4        5
33
Tiene facilidad para el deporte
1        2        3        4        5
34
Posee un buen equilibrio
1        2        3        4        5
35
Tiene gran capacidad de atención
1        2        3        4        5
36
No se conforma con facilidad
1        2        3        4        5
37
Es original
1        2        3        4        5
38
Tiende a tomar la iniciativa
1        2        3        4        5
39
Tiene una buena autoestima
1        2        3        4        5
40
Es responsable
1        2        3        4        5