sábado, 16 de julio de 2016

Un Modelo Para El Análisis De Contextos De Asesoramiento Psicopedagógico En Educación No Formal.

Capítulo III:

Un Modelo Para El Análisis De Contextos De Asesoramiento Psicopedagógico En Educación No Formal.

La lectura del capítulo III provoca sentimientos de mucha responsabilidad en mí, ya que es la lectura enmarca la responsabilidad que tiene el psicopedagogo en el momento de intervenir un conflicto, y como el papel asesor es fundamental para una adecuada resolución.

Entender el término conflicto es prioritario, pero aún más imperante es conocer el contexto y las etapas que se deben llevar a cabo para atender un conflicto en la educación no formal, que es el caso que nos importa en este momento.

El proceso de intervención psicopedagógico para atender un conflicto, consta según la lectura de tres fases importantes las cuales son: la fase de planificación, la segunda de intervención y la tercera de evaluación del proceso. Si analizamos estas fases se puede observar que son las fases de cualquier proceso en intervención que un psicopedagogo debe realizar para hacer un trabajo adecuado e integral en cualquier contexto o tipo de educación. Lo anterior comprueba que el papel del psicopedagogo tiene muchos contextos donde puede trabajar o intervenir.

Es importante analizar cada una de las fases, y la lectura provoca una reacción que hace reflexionar que es imperante que el psicopedagogo se dé la tarea de conocer el contexto de la institución que desea intervenir, la planificación es fundamental, me gusta mucho el proceso que explica la lectura de cómo realizar cada una de las fases, sobre todo el proceso de la fase primera.

Con respecto a la fase primera, es fundamental tener claro los diferentes actores que intervienen en el conflicto, el contexto donde está inmerso y sobre todo establecer por orden de prioridad la forma como se desea resolver el conflicto. Es fundamental conocer a profundidad las características de la institución.

En la segunda etapa es fundamental que el asesor tome decisiones, pero es fundamental que el psicopedagogo recuerde que más que llevar soluciones es necesario construir soluciones con los diferentes actores del conflicto, soluciones que puedan quedar para otros posibles conflictos en el futuro.

En la última etapa la evaluación es importante para conocer los alcances de la intervención, y hacer los ajustes necesarios de la misma. Con el objetivo de dejar en la institución un conocimiento ya adquirido para enfrentar conflictos futuros.


Por tanto, puedo concluir que el conflicto es un hecho que se puede producir en cualquier contexto, lo primordial es ver el conflicto como una oportunidad de crecimiento, como una etapa de desarrollo. Lo fundamental es abordarlo de forma adecuada e integral, tomando en cuenta todas las aristas que lo involucran. El papel como psicopedagogo debe ser de asesor y mediador entre las partes involucradas, invitar a las partes a ver el conflicto como oportunidad de cambio y generar estrategias de aprendizaje para crear juntos soluciones, es decir, un trabajo que depende de todos y no de una sola persona. 

3 comentarios:

  1. Me parece sumamente importante lo que menciona Gaby,y uno de los aspectos claves es que como psicopedagogos conozcamos el contexto e indaguemos sobre él, desde los actores que en él participan como en la realidad que se presenta. Por eso es clave que realicemos entrevistas y observaciones como un proceso de diagnóstico, debemos ser investigadores activos.

    ResponderBorrar
  2. Considero que como dice Gabi tenemos una responsabilidad muy grande en el papel que vamos a cumplir y el cuidado que tenemos que tener en no juzgar, no deducir y demás. Y no imponer nuestras ideales

    ResponderBorrar
  3. Considero que como dice Gabi tenemos una responsabilidad muy grande en el papel que vamos a cumplir y el cuidado que tenemos que tener en no juzgar, no deducir y demás. Y no imponer nuestras ideales

    ResponderBorrar