sábado, 20 de agosto de 2016

ENSAYO: LA EDUCACIÓN NO FORMAL DESDE LA PERSPECTIVA PSICOPEDAGÓGICA, UNA MIRADA DESDE EL CONTEXTO COSTARRICENSE.

Ensayo

LA EDUCACIÓN NO FORMAL DESDE  LA PERSPECTIVA PSICOPEDAGÓGICA, UNA MIRADA DESDE EL CONTEXTO COSTARRICENSE.

Según la UNESCO (s.f)  la educación no formal se define como “toda actividad organizada y duradera que no se sitúa exactamente en el marco de los sistemas educativos formales integrados por las escuelas primarias, los centros de enseñanza secundaria, las universidades y otras instituciones educativas formalmente establecidas” (s.p), de esta manera se brinda una visión más amplia del aprendizaje, entendiendo  este como un proceso que se inicia al nacer y que no culmina con una título universitario, sino por el contrario se extiende por el resto de la vida, ya que el aprendizaje se encuentra en todo aquello que nos rodea como seres humanos.
Viendo el aprendizaje de esta manera, es que el papel de la psicopedagogía comienza a tener un campo de acción mucho más amplio del que se tenía pensado, en la visión tradicional se cree que la psicopedagogía solo está sujeta a la atención de las personas que se encuentran en etapa escolar o colegial con alguna dificultad en su proceso de aprendizaje, sin embargo, nuevas visiones se contraponen a la anterior, expresando que el campo de acción de la psicopedagogía es mucho más amplio que esto. Al respecto, Coll (1996) mencionado por Badia y Mauri (2006) manifiesta que

Todos los procesos educativos independientemente del contexto institucional en el que tienen lugar –instituciones escolares, familias, empresas, centros de educación de adultos, centros de formación y capacitación, asociaciones laborales y comunitarias, centros recreativos, medios de comunicación-, son en principio susceptibles de formar parte del campo de actuación de los profesionales de la psicopedagogía (p. 33-34)

Basado en la anterior, es que surge la necesidad como profesionales en psicopedagogía de dar a conocer estos campos de acción e ir abriendo camino y dar a conocer a la sociedad que la psicopedagogía puede aportar mucho al desarrollo del entorno en general.

Es  importante tener en cuenta el contexto donde el psicopedagogo se encuentra, por ejemplo en la sociedad costarricense actual, es necesario percibir que los campos de acción varían de un lugar a otro, que los proyectos que se pueden realizar en ellos son múltiples y su efectividad dependerá de tomar en cuenta el contexto de las personas involucradas y de realizarlo de una forma integral.

Se debe recordar que aunque el campo de acción es amplio, el trabajo interdisciplinario es fundamental para una labor más efectiva, en Costa Rica existe la necesidad de acabar con el individualismo profesional, es importante como psicopedagogos dar este paso y romper esquemas, incluyendo en los proyectos que se realizan en los diferentes contextos a otros profesionales que pueden aportar desde su campo de acción cosas valiosas, que el trabajo en equipo es vital para seguir creando una sociedad más sana en todo el gran sentido de la palabra.
Por tanto, conociendo todo lo anterior, es importante destacar algunos campos de acción en los que puede intervenir el psicopedagogo en la sociedad costarricense actual, se sabe que solo son algunos campos ya que el abanico de posibilidades es mucho más amplia, pero para efectos de este ensayo se destacan las siguientes:

1.    Capacitación profesional: aunque vivimos en un mundo globalizado y con acceso inmediato a la información, es importante que el psicopedagogo conozca aquellos ámbitos donde el profesional requiere de formación constante.

2.    Proyectos de autocuidado profesional: en lo personal se considera imperante la necesidad de la creación de proyectos de autocuidado de las personas que laboran en los diferentes campos, ya que es una forma de prevenir y ayudar en la salud pública actual. Con el fin de mermar un poco el uso de medicamentos, bajar los niveles de incapacidades y el índice de personas con enfermedades como la depresión y trastornos de ansiedad.

3.    Programas de atención en crisis: este aspecto es fundamental ya que la crisis es considerada como algo inherente al ser humano, la labor del psicopedagogo en este campo, es ser un asesor y un guía en este proceso de resolución, donde las personas involucradas con el asesoramiento adecuado puedan intervenir y construir una solución lo más equilibrada para todos.

4.    Atención a los grupos considerados como minoritarios o que son excluidos por la sociedad: en este punto quisiera resaltar aquellos grupos como las personas privadas de libertad, los inmigrantes, las personas con alguna necesidad especial, solo por mencionar algunos, quienes son excluidos de la sociedad, el trabajo que se puede hacer con ellos es más que necesario, y que requiere de la labor interdisciplinar, y que debe ser realizado de una forma integral, tomando en cuenta todas las áreas del desarrollo de todo ser humano.

5.    Atención a la población adulta mayor: como se dijo anteriormente, el aprendizaje culmina hasta la muerte, por tanto, el abordaje que se le brinda a las personas adultas mayores debe ser un campo no olvidado por la psicopedagogía, la promoción de proyectos, el autocuidado y la atención de las áreas potenciadas y aquellas que requieren ser potenciadas sin importar la edad que tenga la persona.

Lo anterior son solo algunos ejemplos del papel tan importante que tiene el psicopedagogo en la sociedad costarricense, que el campo de acción es amplio. No se debe olvidar que como psicopedagogos se debe cumplir con una ética profesional, sabiendo y asumiendo realmente la labor que se debe realizar, que es indispensable reconocer a cada persona como un ser integral, haciendo valer todas sus áreas potenciadas y contribuyendo en el proceso de potenciar aquellas áreas que lo requieran. Por consiguiente, es importante entender que como profesionales somos agentes de cambio para contribuir por una sociedad costarricense cada vez mejor.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario