sábado, 27 de agosto de 2016

RIZOMA

Universidad De La Salle
Maestría en Psicopedagogía
Rizoma
Estudiante: Gabriela González S.
Facilitador: MS.c Juan Pablo Vega
                     MS.c Anabell Montero



AMANDO MIS CAPACIDADES


Objetivo General

Promover estrategias de intervención psicopedagógica en la atención integral de las personas con altas capacidades que asisten al Centro Educativo Vocacional- ASCOPA.


Objetivos específicos.

·         Realizar una evaluación psicopedagógica que permita identificar las áreas potenciadas y por potenciar de las personas que asisten al Centro Educativo Vocacional- ASCOPA

·         Desarrollar estrategias de intervención psicopedagógica que atiendan de forma integral a las personas que asisten al Centro Educativo Vocacional- ASCOPA

Descripción  del lugar

ASCOPA es una Organización no Gubernamental sin fines de lucro, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias.  Se funda 1986 cuando se realizan las primeras reuniones de madres y padres de familia en la casa de la señora Cecilia Coto y en las casas de otros miembros fundadores es aquí donde se redactan los estatutos de la asociación y se inicia la investigación.

En 1994 se refunda la organización con el fin de iniciar las gestiones, cumplir los requisitos del Ministerio de Educación Pública y otras entidades para la creación de un centro de atención para personas con autismo mayores de 15 años. En 1996  se realiza la inauguración del Centro Educativo Vocacional ese año obtienen la calificación de Organización de Bienestar Social por parte del IMAS, es hasta el año 2000 que se da la inauguración del Edificio propiedad de ASCOPA y se traslada el Centro Educativo Vocacional donde se encuentran actualmente, por otra parte,  se realizan varios encuentros sobre autismo para familias y profesionales en diferentes cantones fuera del área metropolitana

ASCOPA es una organización que se encarga de desarrollar  actividades educativas, terapéuticas, recreativas, culturales, entre otras, con el fin de lograr un  entorno accesible y de comprensión para la población que atiende. Así mismo, realiza gestiones ante las diferentes instituciones estatales y privadas para que se adecúen los sistemas en salud, educación, recreación y seguridad social y que las personas con  autismo puedan tener acceso a  todos los servicios en igualdad de oportunidades a través de su vida.

Entre los servicios que ofrece la organización se encuentran  asesoría a padres de familia, talleres para hermanos, actividades sociales y recreativas, y  trabajan en la sensibilización y educación sobre el tema.

Por su parte, el Centro Educativo Vocacional trabaja con las personas que asisten áreas como vida en familia trabajando en el desarrollo de habilidades básicas funcionales para la vida diaria, área académica, recreación y actividad física donde se Incluye ejercicios con aparatos biomecánicos, caminatas a la comunidad, ir de compras, salidas a parques y centros culturales, terapia ocupacional y proyectos productivos como por ejemplo hidroponía, bisutería, barro, madera, cartón, papel, material de desecho, candelas, preparación de alimentos.

Raíces del Rizoma
Para efectos del presente Rizoma es fundamental conocer algunos conceptos importantes con respecto a la población que asiste al Centro Educativo Vocacional y la fundación ASCOPA.

Concepto de Autismo:
La palabra autismo proviene de la palabra griega autao que significa sí mismo, en psiquiatría como lo manifiesta Coello (2011) significa “retraído y absorto en sí mismo” (p. 5), por su parte, el doctor Leo Kanner utiliza este término para describir “un síndrome clínico con identidad propia, diferente a la esquizofrenia y a la psicosis infantil” (Coello, p.5).
Continuando con la misma autora, cita a Hans Asperger quien manifiesta que el autismo es
Una discapacidad severa y crónica del desarrollo mental, que aparece típicamente durante los tres primeros años de vida, en el cual se afectan las tres áreas de la sicopatología: interacción social recíproca, comunicación y comportamiento: restringido, estereotipado y repetitivo; además, se asocia a trastornos del sueño, fobias, rabietas, agresiones y auto-agresiones; y también a trastornos de la ingestión de alimentos. Es cuatro veces más común en niños, que en niñas. (p.6)
Por otra parte, en el año 1994, se incluye en el Manual de Diagnóstico y estadística de trastornos mentales (DSM-IV) el autismo en la categoría de los trastornos generalizados del desarrollo infantil con el nombre del trastorno autista, donde se caracteriza como “un deterioro cualitativo de la interacción social recíproca, un deterioro cualitativo en la comunicación verbal y no verbal y en la actividad imaginativa, el repertorio restringido de actividades e intereses y aparición en la infancia” (Coello, p.6) lo anterior coincide con lo planteado en su momento por Hans Asperger.
Como se puede observar, a través del tiempo han existido diferentes personas que han dejado un legado con respecto al estudio del Autismo, con el objetivo de poder dar un diagnóstico y una atención lo más pertinente posible.
Es importante destacar que entre el grupo de trastornos generalizados del desarrollo se encuentran
·         Síndrome de Asperger
·         Síndrome de Rett
·         Autismo en la niñez
·         Autismo atípico
·         Trastorno desintegrativo de la niñez
·         Trastorno hiperactivo asociado con retraso mental y movimientos estereotipados.
Según lo expuesto anteriormente, se pueden mencionar como algunas de las características del autismo:
·         comunicación y comportamiento: restringido, estereotipado y repetitivo.
·         repertorio restringido de actividades e intereses
·         aparece en la infancia
·         conducta ritualista y compulsiva
·         respuestas anormales a estímulos  auditivos, visuales y táctiles.
·         Retraso en el lenguaje.
·         Estereotipias y perturbaciones en la motilidad

Concepto de Educación No Formal
Según la UNESCO (s.f)  la educación no formal se define como “toda actividad organizada y duradera que no se sitúa exactamente en el marco de los sistemas educativos formales integrados por las escuelas primarias, los centros de enseñanza secundaria, las universidades y otras instituciones educativas formalmente establecidas” (s.p), de esta manera se brinda una visión más amplia del aprendizaje, entendiendo  este como un proceso que se inicia al nacer y que no culmina con la muerte, abriendo otras posibilidades de aprendizaje a las personas con algún tipo de condición como por ejemplo el autismo.
En el caso de la Fundación ASCOPA brinda asesoramiento a profesionales, y a las familias sobre todo lo relacionado con el autismo, de la misma manera el Centro Educativo Vocacional se brinda una atención desde la educación no formal a las personas con autismo, en las diferentes áreas.

Tallos del Rizoma

A continuación se procede aplicar un  instrumento para conocer el abordaje que le brinda el personal que labora en el Centro Educativo Vocacional y otro instrumento a las personas con autismo que asisten al Centro.

Universidad De La Salle
Facultad de Educación
Maestría en Psicopedagogía
Eje Particular: Diagnóstico y Tratamiento en Poblaciones Especiales 2
Código: PPS-714

Elaborado por: Gabriela González Salgado 
Año: 2016
VI Ciclo
Nombre de la prueba: Descubriendo tu capacidad

Objetivos:
1.      Identificar las principales características de las personas con autismo
2.      Identificar las características que los docentes reconocen en los educandos con autismo
Descripción:

Este test informal servirá para identificar junto con los docentes  las  principales características de las personas con autismo. La prueba Descubriendo las altas capacidades está dirigida a los docentes.

Procedimiento y Evaluación:

La prueba  Descubriendo las altas capacidades está dividida en dos instrumentos. El primer instrumento es una observación directa,  el docente deberá observar al estudiante y describir en cada apartado las características que puede observar en el educando. Seguidamente, el segundo instrumento los docentes responden un cuestionario sobre las características que puede tener su estudiante.


Definiciones:
Según Coello (2011) nombrando la definición que existe en el  Manual de Diagnóstico y estadística de trastornos mentales (DSM-IV) “un deterioro cualitativo de la interacción social recíproca, un deterioro cualitativo en la comunicación verbal y no verbal y en la actividad imaginativa, el repertorio restringido de actividades e intereses y aparición en la infancia”(P.6)


Documentos de Referencia:

R, Coello (2011) el espectrum autista. evaluación , diagnóstico y tratamiento, desde un enfoque medico y psicopedagógico. San José, Costa Rica. Ed. UCR.

Formularios o Instrumentos:

Instrumento 1: Observándote

Nombre del docente: ____________________________________________________________________

Nombre del niño o niña: __________________________________________________________________

Fecha de aplicación: ____________________________________________________________________

Persona quien aplica el  instrumento: _____________________________________________________


Tabla de Observación

Instrucciones

Observe a su estudiante e indique en cada cuadro según corresponda las características que usted pudo observar durante la jornada de trabajo

Comunicación











Aprendizaje
Socialización
Personalidad
Creatividad






Motivación
Psicomotricidad
Área emocional



Instrumento 2: Cuestionario

Cuestionario

Responda las siguientes preguntas pensando en las características que tiene su estudiante.


1.      ¿Qué fortalezas observa usted en su estudiante?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.      ¿Lo identifica usted como un líder del aula? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3.      ¿Cuáles considera usted qué son las áreas que deben ser potenciadas desde la educación no formal?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.      ¿Considera usted que su estudiante es obediente o debate las reglas?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

5.      ¿Muestra mucho interés en temas específicos? ¿Cuáles?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6.      ¿Considera usted que el estudiante necesita  motivación constante o por el contario no es necesario?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________


7.      ¿Cómo describe usted a su estudiante en el área deportiva?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

8.      ¿Cuál considera que ha sido el impacto para su estudiante el estar en el Centro Educativo Vocacional?  
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

9.      ¿Cuáles son las principales habilidades que usted destaca del estudiante?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

10.  De forma general, ¿Cómo describe usted a su estudiante?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________








Universidad De La Salle
Facultad de Educación
Maestría en Psicopedagogía
Eje Particular: Diagnóstico Psicopedagógico Individual II
Código: PP-706
Elaborado por: Gabriela González Salgado 
Año: 2016
IV Ciclo
Nombre de la prueba: El árbol de mi vida

Objetivos:

1.      Identificar las cualidades  más significativas en la vida del estudiante.
2.      Identificar los deseos que tiene el estudiante.  

Descripción:

Este test informal servirá para conocer y reflexionar sobre las cualidades que considera que tiene el estudiante y sus deseos.  

Procedimiento y Evaluación:
La persona deberá completar el árbol con las diferentes áreas que en ella se marcan, cuáles son sus cualidades y deseos. Así como del autoconocimiento que tiene la persona de sí mismo.  
Definiciones:

Cualidades: las cualidades son las características que distinguen y definen a las personas, los seres vivos en general y las cosas. El término proviene del latín qualitas y permite hacer referencia a la manera de ser de alguien o algo.

Logros: es la obtención o consecución de aquello que se ha venido intentando desde hace un tiempo y a lo cual también se le destinaron esfuerzos tanto psíquicos como físicos para finalmente conseguirlo y hacerlo una realidad.

Autoconcepto: según Vallés (2003) citando a Goleman “Es la consciencia que se tiene de los propios estados internos, los recursos e intuiciones (p.35)
Documentos de Referencia:

http://definicion.de/cualidades/#ixzz4IYW2lBLx



A. Vallés, C. Vallés (2003) Psicopedagogía de la Inteligencia emocional. Valencia. Ed. PROMOLIBRO.
Formularios o Instrumentos:

Instrucciones:

Describa en cada apartado del árbol lo que se le solicita, por favor ser lo más descriptiva posible.


v  En la raíz del árbol escriba cuales han sido sus cualidades.

v  En el Tronco escriba aquellas cosas que le son difíciles de hacer.

v  En las hojas del árbol escriba cuáles son sus sueños, las cosas que desea aprender y lograr.

v  En las ramas escriba qué aspectos le gustan más de usted.




2.      CARACTERÍSTICAS SOBRE MI

    Pinte cada una de las palabras que la identifique con sus características.

Amable
Cariñosa
Impaciente
Tímida
Honesta
Paciente
Confiada
Servicial
Cortez
Entregada
Perezosa
Trabajadora
Gritona
Enojona
Sociable
Ordenada
Desordenada
Leal
Temerosa
Insegura
Segura
Indecisa
Orgullosa
Rencorosa
Sincera




Ramificaciones del Rizoma

A continuación se plantean estrategias de intervención que se utilizaran con las personas que asisten en el Centro Educativo Vocacional con el objetivo de brindar apoyo en el área de habilidades sociales de las personas con autismo que asisten al centro.


Objetivos a Trabajar
Estrategias propuestas
1.      Capacitar al personal  y las familias que trabaja en el Centro Educativo Vocacional en el área de habilidades sociales.
1. Realizar capacitaciones una vez por mes o cada dos meses, con diferentes especialistas sobre las diferentes áreas que contempla el tema de las habilidades sociales, con el objetivo de brindar insumos al personal y las familias para que puedan poner en práctica con las personas que asisten al Centro.

2. Realizar talleres vivenciales sobre inteligencia emocional para que después los puedan poner en práctica con los estudiantes, tomando en cuenta las características de cada uno de ellos.
2.  Promover campañas de autocuidado del personal y las familias.
1. Realizar campañas donde se promueva el autocuidado del personal y las familias para una integración más sana en el proceso de acompañamiento del proceso educativo no formal.

2. Realizar giras que contemplen charlas sobre todos los puntos importantes que involucran el autocuidado como familia y como personal del centro para brindar una mejor atención a las personas con autismo.
3.  Potenciar las habilidades sociales en las personas que asisten al Centro Educativo Vocacional.
1. promover el autoconocimiento mediante técnicas de que le permitan a la persona explorar quién es y cuáles son sus habilidades.
2. Realizar giras educativas que le permitan la interacción con otras personas, giras que aborden temas de su interés.
3. Utilizar dinámicas grupales e individuales que le permitan a la persona saber quién es y amarse así mismo.

Referencias Bibliográficas

A. Vallés, C. Vallés (2003) Psicopedagogía de la Inteligencia emocional. Valencia. Ed. PROMOLIBRO.
R, Coello (2011) el espectrum autista. Evaluación, diagnóstico y tratamiento, desde un enfoque médico y psicopedagógico. San José, Costa Rica. Ed. UCR.

UNESCO. (2006). Educación no formal. Recuperado de: http://www.unesco.org/bpi/pdf/memobpi55_NFE_es.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario