Capítulo II "Las prácticas psicopedagógicas en contextos de educación no formal"
La
lógica en las prácticas psicopedagógicas en contextos de educación no formal
El
propósito principal de este artículo es conocer el papel del psicopedagogo en
los diferentes contextos de la educación no formal, poniendo en evidencia que
el papel de la psicopedagogía va mucho más allá de la educación no formal.
La
pregunta clave que el autor trata de contestar es ¿Cuáles son los aspectos que debe tomar en cuenta el psicopedagogo en los diferentes contextos de acción de la educación no formal?
La
información más importante en este artículo es: el artículo plantea como la educación se ha ido expandiendo mucho más allá de la educación formal, y como existe un cambio en la sociedad actual del tipo de educación que se requiere, es decir, que ya no es suficiente con la educación que se recibe en el área formal. En la actualidad existe una apertura al conocimiento muy grande y se tiene acceso de una forma mucho más rápida que años atrás, es por esta razón que el papel asesor del psicopedagogo se extiende mucho mas que en el área formal.
Sin embargo es necesario que los psicopedagogos se capaciten y tengan conocimiento en cada uno de los contextos que pueden trabajar, y promover proyectos en estas áreas que le permitan a la sociedad en general tener un acceso al conocimiento de una mejor manera, permitiendo así, un desarrollo más integral del ser humano, sin importar su etapa del desarrollo en la que se encuentre.
Las
inferencias / conclusiones de este artículo son:
- La psicopedagogía se convierte en una herramienta muy útil para el ser humano para tener un acceso más integral a la educación no formal, sin importar el contexto donde se encuentre.
- El psicopedagogo debe conocer las diferentes características de los contextos y campos de acción de la educación no formal.
- El psicopedagogo debe conocer las características de la institución donde se promueva la educación no formal, prevenir posibles obstáculos, fortalezas y miembros y población meta.
- La necesidad desde la educación formal de promover conocimientos y competencias en los diferentes ámbitos de la intervención psicopedagógica
Las
implicaciones que habría que afrontar si se toma en serio el planteamiento son: un cambio de visión desde la preparación de los profesionales en el campo de la psicopedagogía, tener una mente abierta al cambio e interiorizar que el aprendizaje sucede en toda nuestra vida, por tanto, entendiendo la psicopedagogogía como un proceso de aprendizaje, se puede entender que el campo de acción es mucho más amplio que solo la educación no formal.
Comparto con Gaby en cuanto a tener la mente abierta al cambio y explorar ambientes diversos.
ResponderBorrar