Mitos
Las Personas Con Altas
Capacidades
Mito # 1
“Las
personas con altas capacidades son buenos en todo”
Actividades de
Intervención
Padres:
- Se realizará una reunión familiar con el objetivo de concienciar a los padres que sus hijos no deben ser precisamente buenos en todo, que como cualquier persona tiene derecho a fallar y ver el error como una oportunidad de aprendizaje. En la reunión se realizará la actividad soy bueno para y lo que más me cuesta es… la actividad consiste en que cada miembro de la familia diga en que cosas es bueno y en qué cosas le cuesta más realizar, al finalizar cada miembro se hace la reflexión de que más allá de nuestros talentos o capacidades el error es parte de la vida de cada ser humano y que siempre se tendrán cosas que se dificulten más en el momento de realizarlas.
- Es fundamental en el diagnóstico de la persona con altas capacidades una evaluación integral, que permita conocer tantos sus áreas potenciadas como aquellas áreas que requieren ser potenciadas, estas últimas serán probablemente aquellas donde presenta mayor dificultad y que son opacadas por los capacidades que tiene. Por ejemplo si el infante presenta dificultad en los juegos físicos, es importante realizar juegos o actividades que requieran de actividad física con el objetivo que tanto familiares como el infante reconozca que debe seguir trabajando en ello y que es una buena oportunidad para aprender aún más.
Docentes:
· Capacitar
a los docentes que tienen a cargo estudiantes con altas capacidades para
desmentir el hecho que “son buenos en todo” y que requieren de apoyos y
adecuaciones que respalden sus necesidades especiales.
·
Realizar
una mesa redonda con los docentes, donde se realice una lluvia de ideas
alrededor de este mito, con el objetivo de concientizar el error como parte de
la vida de toda persona.
Mito # 2
“Las
personas con altas capacidades
tienen
una autoestima elevada”
Actividades de
Intervención
Padres:
- Cada día al finalizar el día, se realiza una reunión familiar, donde cada miembro agradece algo a todos los demás miembros por algo realizado durante el día (por ejemplo: el hijo agradece a la madre por acomodar su ropa sin corresponderle, a su hermana por respetar su espacio, a su abuela por dejarlo escuchar la música que le gusta, y así sucesivamente cada miembro de la familia), seguidamente, cada miembro destaca alguna cualidad que el agrada de cada miembro de la familia. Esto con el objetivo de fortalecer la autoestima de la persona con alta capacidad.
- Colocar en las meriendas o en algún lugar visible una frase positiva al infante antes de salir de casa o para que lo encuentre al llegar a la casa.
Docentes
- En el aula se realiza la actividad “Dime cómo soy”, la cual consiste en que se le pega a cada estudiante una hoja blanca en la espalda y cada compañero escribirá solo aspectos positivos de cada compañero. Al finalizar cada estudiante lee lo que escribieron sus compañeros, reflexionando que cada persona es importante como es, con sus cualidades y cosas por mejorar
- Actividad “Así soy yo”, a cada estudiante se le entrega un estrella, en cada arista de la estrella deben escribir sus cualidades, en la otra cara de la estrella debe escribir en cada arista aquellas cosas que debe mejorar. Cada estudiante comparte su estrella con lo demás compañeros. Es importante reflexionar al finalizar la actividad que todas las personas tienen cualidades y talentos, pero que también hay cosas que se deben seguir trabajando para cada día ser mejor.
Mito # 3
“Las
personas con altas capacidades no necesitan ayuda”
Actividades de
Intervención
Padres:
- Solicitarle a la persona con alta capacidad que realice una lista de las cosas o las áreas donde considera que requiere de ayuda por parte de la familia, en una reunión familiar, se expone esta lista para que cada miembro de la familia le indique al infante en que puede ayudarle y en los momentos que puede recibir esta ayuda. Esta actividad es fundamental crear conciencia en la familia que las personas con altas capacidades requiere de ayuda en diferentes áreas.
- Actividad “necesito de tu ayuda, por favor”, colocar una pizarra en un lugar estratégico del hogar, la cual será utilizada para escribir cada vez que algún miembro de la familia necesita ayuda o apoyo en algo. Se realiza con toda la familia con el objetivo de hacerlo algo cotidiano, el ayudar a las personas en sus necesidades sin importar de que tipo sean.
Docentes
- Evaluar al estudiante en las diferentes áreas del desarrollo y establecer aquellas áreas donde requiera apoyos, establecer todas las adecuaciones necesarias para el abordaje integral del educando.
- En aquellas áreas que el estudiante presenta mayor dificultad (analizado previamente en el diagnostico) se le buscan tutores o compañeros de apoyo para las diferentes áreas.
Mito 1. Excelentes actividades, permiten un acercamiento sin ser invasivos tanto en padres como docentes. (revisa concordancia en titulo del mito)
ResponderBorrarMito 2. Lindas para padres. Para docentes les permite concientizar e incluir
Mito 3. En padres deben manejarse primero expectativas del niño y de la familia. En docentes al igual que en otras poblaciones debe antes partir de las áreas en que se es bueno y de allí partir para lo que requiere ayuda.
Por lo demás excelente Gabi.